top of page

Mujer de la semana

IMG_7502.jpg

¿Preguntas?

Un cuerpo débil y enfermiza pero una mente fuerte.

  • Writer: Hannah
    Hannah
  • Jan 25, 2019
  • 3 min read

En Hispanoamérica y en el siglo XVII, se desarrolló una literatura nueva - una de mística - con muchos cultivadores, como Francisca Josefa del Castillo y Guevara.

Francisca Josefa descendía de una familia rica y nació en un pueblo colombiana que se llama Tunja en el siglo XVII. Su familia tuvo la tendencia a vivir una vida religiosa, con 5 hermanos de sacerdotes y monjas.


Del principio, ella tuvo una constitución débil y enfermiza pero recibió una educación en su propia casa. Por eso, a ella le gusta estar en soledad. "Poesía también según ella dice 'don de lágrimas' y era víctima de constantes alucinaciones y sensaciones de terror" (Francisca del Castillo y Guevara 180).


Eventualmente, ella ingresó en un convento, contra de su padre, donde ella recibió humillaciones y burlas de sus hermanas allá quienes no podían entenderla.


Los detalles, los detalles, los detalles

Un concepto literario muy importante a Francisca Josefa fue el uso de la imaginería en sus 3 obras. En su "Afecto 45 - Volumen I", ella utiliza estrofas de heptasílabos con rima asonante para dar un tono rítmico. En este poema, Francisca Josefa utiliza la naturaleza en un jardín para expresar sus agonías de la vida real.


Una palabra que se utiliza mucho es "la criatura". Esta palabra puede significar un niño de poca edad, un animal o humano, una persona que a alguien le gusta o un término de desprecio o culpa. A ella fue la criatura porque en la vida real es lo que el resto de las personas piensan en ella, causando más soledad que las otras monjas en el convento. “En su obra, la brevedad de la vida y lo despreciable que es lo temporal contingente y, además, la fealdad absoluta del pecado, son consideraciones que aleccionan al hombre en busca del acercamiento a Dios” (Galaz-Vivar Welden 159). Estaba separada del mundo por su emoción y liberación del alma en sus escrituras.

“Esta vilísima criatura suya” - “Su vida. Escrita por ella misma”

Muchas veces se refiere a esta criatura. Ella se desprecia mucho porque no fue bueno la vida en el convento. Las pasiones de su alma controlan sus palabras y sus acciones, contradiciendo los otros pensamientos del convento.


"Constituye una especie de diario confesional de sus devociones y experiencias místicas...No hay mucha unidad porque escribe todo con cierto desorden y precipitación, lo que le presta más naturalidad y originalidad."


Sus influencias

Las obras de Francisca del Castillo fueron creadas durante la época de otras escritoras importantes como Sor Juana Inés de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Durante su adolescencia, es posible que Francisca leyó las obras cuando estuvo en el convento.


También hay muchas semejantes en las obras porque tienen referencias a la Biblia y los filósofos. También utiliza el latín para traducir sus ideas con énfasis. Por ejemplo, en “Su vida. Escrita por ella misma”, Francisca dice “Bonum mihi quia humiliasti me: ut discam justificationes tuas.”


El uso del alma en las obras y la devoción a Dios son muy similares entre Sor Juana y Francisca del Castillo. Los dos rechazaron a ser silenciado por otros por sus obras. La dedicación es inspirador a mí porque no sé que yo tendría el valor a hacer estas cosas en la vida real pero con estas mujeres valientes puedo ver una futura dónde podría tener la confianza a hacer las cosas difíciles.



“Francisca del Castillo y Guevara.” Literatura Hispanoamericana; antología crítica, by Gómez-Gil , vol. 1, Holt, Rinehart, Winston, 1971, pp. 180-186.

Galaz-Vivar Welden, Alicia. “Francisca Josefa Del Castillo: Una Mística Del Nuevo Mundo.” Centro Virtual Cervantes, 1st ed., XLV, The University of Tennessee, 1990, pp. 149–159.

Comments


bottom of page