top of page

Mujer de la semana

IMG_7502.jpg

¿Preguntas?

Ella no necesita un hombre para aprender...excepto Jesús

  • Writer: Hannah
    Hannah
  • Jan 24, 2019
  • 6 min read

Updated: May 1, 2019

La monja feminista de México, Sor Juana Inés de la Cruz, era una mujer que luchaba por su derecho a aprender en el siglo XVII.

Sor Juana Inés de la Cruz

"Yo no estudio para escribir, ni menos para enseñar (que fuera en mí desmedida soberbia), sino sólo por ver si con estudiar ignoro menos." (Sor Juana Inés de la Cruz 166).

En un mundo dominado por los hombres de su tiempo, Sor Juana Inés de la Cruz habló su opinión por sus obras en contra de los hombres de la iglesia, para los derechos de educación para las mujeres, revelar su otra personalidad en su poesía exploratoria, y más en contra de las escritoras de su época. "En los versos de amor muestra su temperamento de mujer vehemente y apasionada; en los filosóficos, ahonda en las inquietudes propias del individuo pensante del momento histórico y en los religiosos alcanza una elevación casi mística" (Sor Juana Inés de la Cruz 152). Nació en México en el siglo XVII, ella empezó su educación en la escuela de sus hermanas cuando tenía tres años y trató de engañar la maestra en dar sus lecciones. La chispa del fuego para leer en Sor Juana fue encendida y por eso, ella juntó el convento.


Una mujer determinada

Constantemente en su Respuesta, Sor Juana contaba su sed de conocimiento

a Sor Filotea de la Cruz [1] y los obstáculos con esta sed [2].


Esa determinación llevó a una mujer que se castigaría por cortar su pelo si ella no aprendió algo en el tiempo del crecimiento nuevo del pelo. En la Respuesta, ella refiere a algunos pasajes de la Biblia y de sus propias palabras en latín para profundizar sus

puntos [3]. Este conocimiento extendió no sólo de la Biblia pero también latín, filosofía, ciencia y más. Los temas son por qué ella tiene la habilidad de crear obras de diferentes temas.

"Sor Juana resume el argumento del obispo, lo presentando como su propia, y entonces prosigue encontrar sus defectos" (Contreras-silva 183).
La ciudad de México en siglo XVII

Aunque ella quería ser una persona de inteligencia, en la Respuesta ella diría que ella no era digna de analizar ni fue autorizada por la iglesia los textos religiosos e importantes.


Por otro lado, Sor Juana defendió su derecho a improver para estudiar estos textos y las razones porque ella fue calificada. Según Lilian Albertina Contreras-silva, "Sor Juana continúa justificar su derecho por decir ya que todas cosas son de Dios, incluyendo sus propios regalos intelectuales, Sor Juana crea el argumento que si Dios no habría querido las mujeres a ser activo intelectualmente, entonces Dios sólo habría concedido la habilidad a los hombres." (184). Es un ataque directo contra la iglesia para el derecho de una educación y es una justificación a estudiar otros temas fuera de los textos religiosos.

"Pues ¿cómo me atreviera yo a tomarlo en mis indignas manos, repugnándolo el sexo, la edad y sobre todo las costumbres? Y así confieso que muchas veces este temor me ha quitado la pluma de la mano y ha hecho retroceder los asuntos hacia el mismo entendimiento de quien querían brotar..." (Sor Juana Inés de la Cruz 165).

Pero, la lucha por la educación de las mujeres continuaron con su Primero sueño. El completo proceso de dormirse es una metáfora para la lucha de libertad. En Primero sueño, Sor Juana no lucha directamente por los derechos sino más bien explora las glorias y los límites del intelecto, citando la mitología de Icarus y la Furia. Primero sueño es una aspiración de las mujeres, específicamente Sor Juana, para romper los límites de la sociedad.


Estas dos obras estaban causando problemas con la iglesia, la que fue supuesto ayudarla y soportarla. Además, el control de los hombres en la iglesia sobre la vida de Sor Juana y las quejas de otros hombres son por qué, en última instancia, ella tuvo que terminar sus escritores después en su vida.



Una mujer creativa aún triste

Sor Juana creó más obras, adicional la Respuesta, como los Sonetos [4], los Romances, las Endechas, las Liras, las Redondillas y sus comedias. En los Sonetos, los primeros versos de los poemas sirven como la introducción de un problema y los últimos resumen el problema muy parecido a la filosofía del barroco del período (Sor Juana Inés de la Cruz 154). Como en sus otras obras, Sor Juana aborda el asunto de la percepción de las mujeres por los hombres en su época y los amores entre dos personas. En sus Sonetos, Sor Juana utiliza el simbolismo, como la rosa que representar el eternal feminismo y la imagen de erotismo también (Scott). Ella refiere a la rosa con altiva y casi con odio porque es un simbolismo del tratamiento de las mujeres. A Sor Juana le gusta utilizar los recursos literarios como la ironía entre muerte y de vida en su soneto, En que da moral censura a una rosa.

“…con que con docta muerte y necia vida, viviendo engañas y muriendo enseñas.”

En los Romances, Sor Juana discute más el tema del conocimiento. Ella comenta sobre la crítica de su propio conocimiento de la manera del antítesis, su recurso favorito literario. Ella refiere a su conocimiento como un vicio porque ella no puede dejar su sed. También Sor Juana comenta los críticos de su época y las contradicciones que ella aprendió de ellos. Son muy similares a las contradicciones en su Respuesta.

“Si es mío mi entendimiento ¿por qué siempre he de encontrarlo tan torpe para el alivio, tan agudo para el daño?”

“Aprendamos a ignorer, pensamiento, pues hallamos que cuanto añado al discurso tanto le usurpo a los años.” Sor Juana dice que para ella hay felicidad en ignorancia y sufrimiento en descubrimiento. Eso es porque ella recibió muchas consecuencias de su búsqueda de conocimiento y entendimiento.


Las Endechas son más tristes en comparación con sus otras obras porque es una canción triste y de lamentaciones. Sor Juana es triste porque ella se da cuenta de que aunque ha convertida en una monja. Ella no tiene la libertad que quiere. Es una lamentación en la realidad de su mundo en lo cual ella no puede hacer ni puede aprender nada como una mujer sin consecuencias. Y también, las Liras y las Redondillas expresan esta misma idea. Ella utiliza las metáforas para describir sus desengaños con su entendimiento. Pienso que ella específicamente considera cuando ella tendrá la libertad para escribir y aprender lo que quiere. En la última estrofa de Liras, ella refiere a su “amada”, posiblemente refiriendo a su ropa de monja y la libertad temporal de esta amada.

“Ven, pues, que mientras tarda tu venida, aunque me cueste su verdor enojos, regaré mi esperanza con mis ojos.”


El engaño: ¿Qué es eso?

Una parte de su mejor comedia, Los empeños de una casa, es el Sainete Primero: De Palacio. En esta comedia, cinco personificaciones de los "entes de palacio" - Amor, Respeto, Obsequio, Fineza y Esperanza - compiten para un premio del Alcalde.


Además, Sor Juana utiliza la antítesis para jugar con las palabras y dar contradicciones a sus ideas. Con cada contradicción, ella nos confunde pero por otro lado nos clarifica estas ideas. Mira estos ejemplos:

  • “¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?” (de Soneto ii)

  • “¡Con que, con docta muerte y necia vida, viviendo engañas y muriendo enseñas!” (de Soneto iv)


1. En los Sonetos, los primeros versos de los poemas sirven como la introducción de un problema y los últimos resumen el problema muy parecido a la filosofía del barroco del período (Sor Juana Inés de la Cruz 154).


2. En este comedia, cinco personificaciones de los "entes de palacio" - Amor, Respeto, Obsequio, Fineza y Esperanza - compiten para un premio del Alcalde.


3. El nombre conocido por Sor Juana de una monja en la época. Fue utilizado por el obispo de su pueblo en una carta muy pública, atacando los críticos de Sor Juana.


4. Sor Juana pediría a su mamá vestirla en la ropa del niño para que pueda ir a la universidad en la Ciudad de México. El deseo a leer todos los libros de su abuelo y a encontrar el conocimiento trajo problemas y resultó en castigos de su mamá.


5. Por ejemplo: Audivit arcana Dei, quae non licet homini loqui. Oyó secretos de Dios, que al hombre no le es lícito hablar. Sor Juana, 164.



Contreras-silva, Lilian Albertina, "Tradition, Rhetoric, and Propriety in Sor Juana Ines De La Cruz." (2000). LSU Historical Dissertations and Theses. 7350.


Horton, Scott. “Sor Juana's Rose.” Harper's Magazine, Harper's Magazine Foundation, 15 May 2009, harpers.org/blog/2009/03/sor-juanas-rose/.


“Sor Juana Inés De La Cruz.” Literatura Hispanoamericana; antología crítica, by Gómez-Gil , vol. 1, Holt, Rinehart, Winston, 1971, pp. 151–172.

Comments


bottom of page